Peliculas / Series

Por qué los muñecos de terror son los grandes protagonistas de Halloween

Especialistas en psicología y cultura pop señalan que la mezcla de miedo, nostalgia y creatividad convierte a figuras como Annabelle y Chucky en íconos lúdicos de la temporada. Cómo lo inquietante se transforma en diversión y experiencia compartida

Muñecos de terror como Annabelle y Chucky conquistan escaparates, fiestas y hogares en Estados Unidos durante la temporada de Halloween, desplazando otras tendencias y consolidándose como protagonistas de la cultura pop. Estas figuras, lejos de ser simples juguetes, se transformaron en símbolos de inquietud, diversión y nostalgia colectiva.

Expertos de la Universidad del Noreste analizaron las causas detrás de este auge, señalando que la fascinación por lo inquietante revela cambios en la creatividad y la búsqueda de emociones intensas en las nuevas generaciones.

Es más, el crecimiento de la demanda por decoraciones inspiradas en estos muñecos refleja una transformación en el consumo estético de Halloween. El mercado ofrece desde luces con cabezas de muñeca hasta versiones animatrónicas de Annabelle, además de tutoriales en línea para modificar muñecas comunes y convertirlas en figuras macabras, lo que otorga un nuevo sentido al concepto de “arreglado”.

Según especialistas de la Universidad del Noreste, este interés se alimentó de una mezcla de nostalgia, creatividad y la intención deliberada de experimentar sensaciones intensas durante las celebraciones.

Efecto valle inquietante y psicología del miedo

El malestar que produjeron estos muñecos tuvo su origen en el efecto valle inquietante, descrito por el científico Masahiro Mori en 1970. Christie Rizzo, profesora de psicología aplicada en la Universidad del Noreste, explicó: “Cuando los robots empezaron a parecerse más a humanos, llegó un punto en que la gente empezó a sentirse incómoda por su aspecto y tal vez les dio escalofríos”.

La empatía hacia objetos de apariencia humana aumentó a medida que resultaban más realistas, pero solo hasta cierto límite; después de ese punto, surgió repulsión o extrañeza. Mathew Yarossi, experto en ingeniería biomecánica y rehabilitación, añadió que una diferencia sutil entre lo humano y lo artificial pudo alterar al espectador. “Cuando algo parecía casi humano, pero no lo era del todo, a veces nos resultaba repulsivo. A veces simplemente nos resultaba extraño”, afirmó Yarossi.

Ajay Satpute, profesor asociado de psicología y director del Laboratorio de Ciencias Afectivas y Cerebrales, sostuvo que este conflicto mental se debió a la necesidad del cerebro humano de predecir y categorizar el entorno: “Existieron fuertes relaciones entre la incertidumbre y el miedo”, apuntó Satpute. En tanto, Leanne Chukoskie, directora del Playful Mind Lab, coincidió en que la fracción de segundo en la que se reconocía una figura humanoide y se percibía que no era real, podía provocar un malestar casi inconsciente.

Annabelle, Chucky y la cultura pop

La cultura popular intensificó el efecto de estos muñecos con personajes icónicos como Chucky y Annabelle. Chucky, el muñeco pelirrojo nacido en 1988, protagonizó películas, una serie y videojuegos, y afianzó su lugar en el imaginario del terror contemporáneo. Annabelle saltó a la fama en la saga “El Conjuro”, donde su aspecto fue modificado para acentuar la amenaza: ojos enormes y hundidos, nariz achatada y pómulos marcados, en claro contraste con la inocencia de la Raggedy Ann original.

“Tienen ojos enormes y hundidos, una nariz extraña y chata y pómulos súper esculpidos”, describió Chukoskie sobre la versión cinematográfica de Annabelle. Yarossi señaló que la boca de la muñeca, con rasgos de adulto, aumentó la sensación de extrañeza. El resultado fue que, junto con la narrativa de posesión y violencia, estos muñecos se consolidaron como íconos del miedo contemporáneo.

Generaciones y creatividad macabra

El impacto de los muñecos de terror varió entre generaciones. Satpute observó que los niños menores de nueve años no experimentaban el efecto valle inquietante con muñecos de bebé, aunque podían temer a otros objetos inanimados. La popularidad de estos muñecos tiene raíces en la infancia de los baby boomers, marcada por la proliferación de empresas de muñecas.

Décadas después, estas figuras pasaron a tiendas de segunda mano y boutiques vintage, donde millennials y miembros de la Generación Z las redescubrieron y reinventaron en decoraciones y expresiones creativas. El resultado fue una explosión de creatividad macabra: desfiles, instalaciones artísticas y hogares convertidos en escenarios.

Miedo, diversión y terapia de exposición

Los especialistas señalaron que la fascinación por los muñecos de terror trascendió el miedo, y ejerció también un papel lúdico y terapéutico. Satpute planteó que enfrentarse a lo inquietante podía ayudar a reconocer la propia humanidad y enfrentar el miedo a la muerte. Por su parte, Rizzo destacó que la terapia de exposición podía reducir la pediofobia, el temor irracional a figuras humanoides, y sostuvo que la popularidad de estos muñecos reflejaba el deseo de reírse de aquello que asusta.

En definitiva, encontrarse con un muñeco de terror en un pasillo o ver a Chucky en la pantalla generó una descarga de adrenalina que muchos consideraron parte esencial de la diversión de Halloween. Esta reacción, según los especialistas de la Universidad del Noreste, ilustró cómo el miedo pudo transformarse en juego, creatividad y experiencia compartida durante la temporada.

INFOBAE

About The Author

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba