
La cantautora correntina se presenta en Río Cuarto este domingo a las 21 horas en el Teatro Municipal en el marco de la Semana de la Cultura del Instituto Vitillo Abalos.
Teresa Parodi, figura fundamental de la música popular argentina y latinoamericana, regresa a la ciudad de Río Cuarto tras 25 años. La artista correntina fue entrevistada por Marcelo Ortiz en el programa «Ando en el Aire» de LV16, horas antes de su presentación en el Teatro Municipal en el marco de la Semana de la Cultura por el aniversario de los 239 años de la ciudad de Río Cuarto.
Parodi compartió su presente de alta creatividad, la emotiva nueva formación de su banda, su trayectoria en la política cultural y la profunda conexión de sus canciones con la memoria popular.
Un Presente “Hasta las Manos” de Creatividad y Familia
La cantautora, quien está grabando su disco número 34, se mostró con una energía renovada y un gran deseo de seguir andando los caminos del país y del exterior. Sin embargo, lo que hoy la llena de mayor felicidad es la formación actual de su banda.
«Este es una etapa de mucha creatividad, estoy inclusive ahora en este momento grabando un disco nuevo, es el número 34. En este momento si me preguntás qué sería lo que más me pone feliz es que estoy cantando nada más y nada menos con tres de mis nietos en la banda que me acompaña».
Emilia, nieta, es pianista, guitarrista, profesora de música y dirige la banda. Su hermano Ezequiel es guitarrista y arreglador, y Lautaro toca bajo, percusión, charango y cuerdas.
Para su show en la ciudad, Teresa Parodi adelantó que la acompañará una formación más pequeña: Emilia, Ezequiel y el percusionista Facundo Guevara.
«Es así, con los que ya han tomado la posta que son mis propios nietos… al mismo tiempo me produce una enorme emoción darme vuelta cuando estoy en el escenario y mirar que los que me acompañan son ellos, es muy hermoso.»
Un Recorrido entre la Canción y la Gestión Pública
Con una trayectoria que se remonta a sus primeras presentaciones con Astor Piazzolla y su consagración en Cosquín, Teresa Parodi reflexionó sobre su largo camino.
La Consagración en Cosquín: Un Símbolo de Democracia
La artista recordó su triunfo en el Festival Nacional de Folclore de Cosquín en 1984, un año de profundo simbolismo para el país.
«Ganamos ese año ’84, que además es un año tremendamente simbólico por dos razones, porque fue el primer festival de Cosquín en Democracia y después además la noche que a mí me entregan el Premio Consagración es la noche en que Mercedes Sosa vuelve a cantar en Cosquín después de haber estado ausente durante tanto tiempo fuera del país.»
De Maestra Misionera a Ministra de Cultura
Parodi también se refirió a su experiencia de vida en el interior y su paso por la política cultural. Contó que, a los 19 años, fue maestra en el monte misionero, una vivencia que le permitió «mirar el país» desde otro lugar y conocer la Argentina «palmo a palmo».
Remarcó la importancia del rol del docente en esas comunidades que es difícil que se mantengan los maestros, y que son experiencias enriquecedoras.
Esta cercanía con las diversas culturas populares la llevó a la gestión pública, donde ejerció como directora de Música de la Ciudad de Buenos Aires, fundó y dirigió el espacio cultural de las Madres de Plaza de Mayo en la ESMA durante 8 años, y fue la primera Ministra de Cultura de la Nación durante el segundo mandato de Cristina Kirchner.
«Me tocó la hermosa tarea de hacer que sea solo para la cultura, o sea transformar esa Secretaría de Ministerio, eso fue una tarea bellísima que llevé a cabo en un año y ocho meses.»
El Árbol de la Memoria y la Vigencia de «Aún Caminan Conmigo»
Al ser consultada por el recuerdo de Mercedes Sosa, la cantora rememoró un viaje a Israel en 2009, donde plantaron un árbol en el Bosque de la Memoria en nombre de los desaparecidos de la última dictadura.
Recordó con profunda emoción el momento en que Mercedes Sosa la miró, mientras sostenían el pequeño arbolito.
«Me dijo: ‘Dale un beso a las hojitas, Teresa, porque él seguirá cuando ya no estés.’ Te juro que me subió el nudo que tenía se me desató en lágrimas. Y entonces ella me ayudó, yo le di un beso a las hojitas y ella también y nos abrazamos muy emocionadas.»
Este compromiso con la memoria se refleja en su obra. En 2011, fue distinguida con el Gran Premio Nacional de las Artes por su canción «Aún Caminan Conmigo». Catorce años después, la artista afirma que caminan con ella:
«Yo creo que caminan los que siempre soñaron lo que yo sueño. Es un mundo justo, un país con libertad, con inclusión social, con amor.»
Finalmente, Parodi celebró la irrupción de nuevas voces como la de Milo J, destacando la conexión del joven artista con las rítmicas folclóricas y la música de la tierra.
«Milo J. es una bendición para la música argentina, él se planta como haciendo música urbana, pero con la rítmica folclórica, con los ademanes folclóricos ¿Cómo lo quiero, mijo?»
La artista invitó al público de Río Cuarto a reencontrarse este domingo en el Teatro Municipal en lo que será una noche de «complicidad amorosa» con la gente que sigue amando y buscando espejarse en sus canciones.
ANDO EN EL AIRE – LV16 – MARCELO ORTÍZ



